La Diversidad lingüística del español Dominicano

La Diversidad lingüística del español Dominicano

Todas las sociedades tienen una cultura propia, que es consecuencia de la capacidad creadora de sus intégrame, las circunstancia, la necesidad y su historia.

La República Dominicana tiene una cultura El uso de una lengua está determinado por diferentes elementos o (actores que son: grupo social, zona geográfica determinada, situaciones de comunicación, entre otros.

Todas estas manifestaciones son las que generan la llamada diversidad lingüística a fin de establecer su jerarquía, en términos de desarrollo investigativo. Dentro del contexto del español dominicano, zonas o áreas dialectales.

El español dominicano es complejo, posee características específicas y particulares que lo diferencian del español de América. Su naturaleza lingüística es herencia del español peninsular (especialmente de Andalucía) y otras zonas españolas. Por esta razón el aspecto fonético es determinante en las variaciones lingüísticas que se producen en la República Dominicana.

El español dominicano está dividido en zonas que poseen características propias que en muchos casos interrumpen el grado de inteligilibilidad entre sus hablantes.

La vocalización, la lateralización y la neutralización, son los factores dentro del desarrollo lingüístico de más arraigo y que por ende generan prejuicios, tanto en los hablantes de la misma región, como los de las otras.

Estos fenómenos son de profunda trascendencia ya que se desplazan y tocan otras regiones.
En ocasiones se suele pensar que las variaciones que sufre nuestra lengua, aun siendo el mismo idioma es razón suficiente para catalogarlo de correcto o incorrecto. Esto se produce en lista de que se desconoce que dentro de una misma lengua hay variaciones dialectales y que esto no significa que la actividad lingüística sea incorrecta, sino que la misma obedece a características específicas de la región o la zona geográfica donde se desarrolle. Constatando a su vez dialectos y su dialectos.

Por no entender, y conocer los hechos y fenómenos lingüísticos, en ocasiones nos apropiamos de ideas erróneas, que en nada nos ayudan o edifican con respecto a nuestra identidad nacional, la historia sobre la que se fundamenta y desarrolla nuestra lengua y por ende las variedades lingüísticas que se pueden dar dentro de la misma.

-El habla del Valle de la Vega Real o del Cibao (las ciudades de Santiago, La Vega, San Francisco de Macorís y Moca), incluyendo la pre cordillera santiagueña, está basada en el dialecto canario, aunque tiene una notable influencia gallegaque se destaca por ciertos arcaísmos y la transformación de la 'l' (o inclusive 'r') al final de una sílaba en 'i' o 'y vocálica' (general → generay; caminar → caminai; mal/mar → mai), o palabras originadas en este idioma, como por ejemplo pai (español estándar: padre; gallego: pai);2 su entonación se asemeja a aquella del Oriente cubano. No obstante debido a la influencia de medios de comunicación capitalinos y a la instrucción pública que condena el empleo y califica de inculto dichas manifestaciones regionales: se aprecia una notable reducción en su empleo y aceptación. Ejemplo del habla rural: «Ya vide lo que hiciste con lo que truje de la capitay» (Ya vi lo que hiciste con lo que traje de la capital); «¿Es a menester?» (¿Es obligatorio?); «¡Aguaita!» (¡Escucha!).

-En la región Sur, (donde está localizada las ciudades de Azua, Barahona, entre otras) es notable el rotacismo y la pronunciación explosiva de la 'r' al final de una sílaba: caminar → caminarrr; vámonos para el pueblo = vámono parr pueblo). Con menos frecuencia se puede escuchar un cambio de la "o" por la "u" (vámonos = "vámunu").

-En la región Este y Santo Domingo (Ciudad capital) predomina la "l" (caminar = "caminal"), algunos hablantes tienden a suprimir la R al final de sílabas por completo (Caminar= "caminá") y se acortan mucho más las palabras y se puede suprimir la "s" o aspirarlas (vamos a ver = "vamuavé"). También es común fusionar palabras, dando lugar al fenómeno conocido como sinalefa: (los ojos → losojo) (ven acá → maacá). La muletilla "vaina" es muy usada en esta región con el significado de "cosa". Otro fenómeno que es común en el Este, pero en zonas específicas (Principalmente en las zonas rurales de San Pedro de Macorís) es la pronunciación bilabial de 'b', aún entre vocales, por ejemplo la 'b' en 'lobo' sería pronunciada más fuerte [lobo], como en la pronunciación de la 'b' al inicio de las palabras en castellano.

A pesar de las diferencias regionales de los dialectos (geolectos), el español dominicano también tiene sociolectos, es decir que existe una diferencia de dialecto entre clases sociales. Se dice que la sintaxis y la morfología del español dominicano tienen gran influencia africana, con una diferenciación entra las clases cultas y no cultas. A pesar de haber varias diferencias en los distintos dialectos del español dominicano, este posee características específicas como el yeísmo, el seseo y la ausencia completa del voseo.


En el occidente del Distrito Nacional, zona predominantemente de clases media y alta, la entonación presenta cierta similitud con zonas de Colombia.





Método 

Un método es un conjunto de procedimientos, establecidos a partir de un enfoque, para determinar el programa de enseñanza, sus objetivos, sus contenidos, las técnicas de trabajo, los tipos de actividades, y los respectivos papeles y funciones de profesores, alumnos y materiales didácticos.

El comparativo
El comparativo se usa para hacer una comparación entre dos personas, cosas o lugares. El comparativo  más + adjetivo + que (o, menos + adjetivo + que) es el comparativo de mayor uso.

Ejemplos:        Ese chico es más alto que yo.
Estas vasijas son menos caras que ésas.
Esta ciudad es más bonita que aquélla.

Estructuralismo (lingüística)
El movimiento del estructuralismo lingüístico se sitúa a comienzos del siglo XX y supone ya el arranque de la lingüística moderna. Su iniciador fue Ferdinand de Saussure con su Curso de lingüística general (1916), que fue una obra publicada póstumamente por dos de sus discípulos, quienes se basaron en apuntes de clase de estudiantes que habían escuchado a Saussure durante sus tres últimos años en la Universidad de Ginebra.

El estructuralismo surge como una reacción frente a las investigaciones lingüísticas comparativitas de la gramática comparada, frente a las investigaciones diacrónicas de la gramática histórica y frente a las investigaciones positivistas de los neo gramáticos.

Método histórico-comparativo
Procedimiento de investigación y elucidación de los fenómenos culturales; consiste en establecer la semejanza de dichos fenómenos por su forma e inferir de ello una conclusión acerca de su parentesco genético, es decir, acerca de su origen común.

El método generativo
El método generativo se erige en teoría lingüística con N. Chomsky y los lingüistas del Massachusetts Institute of Technology, entre 1960 y 1965.

Psicolingüística
La psicolingüística es una rama de la psicología interesada en cómo la especie humana adquiere y utiliza el lenguaje. Para ello estudia los factores psicológicos y neurológicos que capacitan a los humanos para la adquisición y deterioro del mismo, uso, comprensión, producción del lenguaje y sus funciones cognitivas y comunicativas.

La psicolingüística
La psicolingüística nace de los estudios del lingüista francés Gustave Guillaume (1883-1960), motivo por el cual también se la conoció a principios del siglo XX como guilla mismo. Guillaume llamó a su teoría: Psicosis tema y en ella vinculó los elementos lingüísticos con los psicológicos.

Dialectología
La dialectología es el estudio de la variación geográfica y sociolingüística de la lengua.

Debido a la ambigüedad e inconsistencia de los términos lengua y dialecto, en dialectología es frecuente el uso del término variedad lingüística para designar a la forma de comunicación verbal humana de rasgos razonablemente homogéneos usada por una comunidad lingüística. La dialectología sería el estudio de esas variedades, principalmente de los geolectos, y la forma sistemática en que difieren unas de otras.

Sociología
Sociología es la ciencia social que se encarga del análisis científico de la estructura y funcionamiento de la sociedad humana.

La sociología es la ciencia social que se encarga del análisis científico de la estructura y funcionamiento de la sociedad humana o población regional.1​ Estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos, dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos.

En la sociología se utilizan múltiples técnicas de investigación interdisciplinarias para analizar e interpretar desde diversas perspectivas teóricas las causas, significados e influencias culturales que motivan la aparición de diversas tendencias de comportamiento en el ser humano especialmente cuando se encuentra en convivencia social y dentro de un hábitat o "espacio-temporal" compartido.



Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

diálogos, ilustración de conversación real